jueves, 4 de septiembre de 2014

GRUPO DE POSPARTO!!!!

E retomamos grupo de posparto en Carballo.

Grupo de encontro de familias, nais, pais, bebés, familias á espera do bebé, avoas, etc..... onde compartir inquedenzas, e informase dos temas que máis interesan no posparto, sempre nun ambiente respetuoso e de forma libre e participativa.

Os 2os e 4os luns de mes, as 11h, no ambulatorio de Carballo.

Esperamosvos.

E animamosvos a vir xa este proximo luns.!!!!!





sábado, 12 de julio de 2014

VERAN 2014!!

Durante os meses de xullo e agosto estamos a vosa disposición telefonica, individual e via correo electronico. Dispoñede de nós como precisades por favor.

O grupo de posparto iniciará de novo en setembro para familias con peques dende o nacemento ata os 4 meses, e para familias na espera dun bebé.

O grupo de crianza dará inicio no outubre, nunha periocidade de dúas veces por mes, ata xuño. Para acompañar e informar a familias con cativos de 0-3 e 3-6.

Bo verán!!

APARECEMOS NA PRENSA!!!!

Onte! venres 11 de xuño, aparecemos na Voz de Galicia!!! encantadas estamos de poder dar a coñecer a asociación a máis familias de Bergantiños. De feito no dia de onte moitísima xente amosou a súa sorpresa á existencia da asociación (incluso deste tipo de asociacións) e o seu interese nos principios, na participación e na axuda a ela.

Bergantiños crece Á beira dos miúdos


Bergantiños crece Á Beira dos Miúdos

3 votos
Ser madre (o padre) no parece tarea fácil, pero si a uno le ayudan quizás vaya mejor. Para eso está Á Beira dos Miúdos, una entidad que, desde abril del 2013, vino a engrandecer el nivel de asociacionismo de Carballo, aunque está abierta a consultas llegadas de cualquier parte. Á Beira dos Miúdos trabaja «para o acompañamento da maternidade, crianza e educación respectuosa». La preside África Albertí (Barcelona, 1974), psicóloga especializada en infantil y maternidad. Ella, según cuenta en un perfecto gallego, aterrizó en la capital de Bergantiños, de donde es su marido, hace unos cinco años. Se preparaban para el nacimiento del primer hijo y pensaron en un lugar tranquilo para criarlo. Eligieron Razo, donde aún residen a día de hoy. Tenía 8 meses el pequeño, y dos años más tarde, llegó un hermano.
Fue en el verano del 2012 cuando África y otras madres -además de profesionales de un ramo similar- pensaron en crear una entidad de apoyo a los futuros progenitores, sin ánimo de lucro. África, Carmen y Maite integran la junta directiva. Veían que había agrupaciones de este tipo en otras localidades, como Culleredo, A Coruña o Cee, pero faltaba en Bergantiños. Así que se pusieron manos a la obra, y desde abril del 2013 ofrecen asesoramiento a las madres desde la etapa de embarazo hasta que el niño es adolescente, «sempre cos principios da educación respectuosa co momento vital do cativo, e dándolle moita importancia á parte emocional». Esto es, «crianza con apego», no tanto centrada en las necesidades de los adultos, sino en las de los pequeños. Desde Á Beira dos Miúdos se asesora en lactancia materna, hay grupos de posparto y crianza y también se preparan obradoiros de comunicación o psicomotricidad relacional. Lo que pretenden es «dotar aos pais das ferramentas necesarias para educar dende o respecto, sempre e cando sexa algo no que nós poidamos axudarlles. Cando é preciso derivamos aos profesionais correspondentes».
La asistencia a los grupos de posparto, por ejemplo, es variable. A veces quince familias, a veces menos, pero el camino está iniciado. Cuenta África que hay muchas consultas a nivel individual, peticiones de asesoramiento sobre los distintos momentos vitales. Tienen página web (http://abeiradosmiudos.blogspot.com.es/), pero también resuelven dudas y se pueden contactar por teléfono (vienen especificados online) e incluso por correo electrónico, método que eligen muchos: «Parece que custa menos escribir», bromea. Ante las preguntas, también despliegan amplias recomendaciones de bibliografía especializada.
Tema clave: el parto. En Á Beira dos Miúdos informan a las madres de cómo pueden defender «os seus dereitos» en un hospital, de cara a que sea un proceso respetado y natural. «Hai moitas dúbidas nese aspecto, pero cada vez se está volvendo máis ao de antes, cada vez se busca máis un parto menos instrumentalizado, con menos intervención. O parto non é unha enfermidade», razona África. La alimentación y lactancia materna es otro punto a tratar: en este sentido, intentar derribar mitos. ¿Puede una madre fumadora dar el pecho a su niño? Por supuesto. «Outro falso mito é que o biberón é máis cómodo que o peito. ¡Para nada! O peito lévalo contigo, e hai que ter en conta todo canto os protexe ese leite materno». Hasta los seis meses en exclusividad y aconsejable hasta los dos años o más es la indicación de la Organización Mundial da Saúde (OMS), cuyas propuestas también sigue la asociación en cuestiones como el sueño. «Somos defensoras dos beneficios de compartir a noite, do sono conxunto, aínda que non sexa compartindo cama», dice África. Rechazan el método Estivill: «Claro que o neno aprende a durmir só despois de chorar, pero é un neno, non un can. Hai pequenos aos que non lles afecta tanto, pero noutros si que queda no profundo unha grande sensación de abandono». Las posibilidades están ahí y a lo que ayuda la entidad es a informarse de ellas.

viernes, 16 de mayo de 2014

Entrevista a Naomi Aldort en FEDALMA


Vos presentamos unha moi interesante entrevista que se fixo dende a asociación encargada da organización do congreso de FEDALMA. Para quen teña oportunidade de ler o seu libro "Aprender a educar sin gritos, amenazas y castigos". É estupendo.


Entrevista a Naomi Aldort



Naomi Aldort es asesora familiar, escritora y conferenciante. Es americana, está casada y es madre de tres hijos. Ha escrito numerosos libros acerca de educación infantil y tiene una web propia www.naomialdort.com, a través de la cual asesora a padres y madres de todo el mundo. Incluso podemos ver algunas de sus charlas en YouTube. Además de numerosos libros, la autora publica artículos en revistas de educación de varios países.

Naomi Aldort participará en el XI Congreso FEDALMA 2014 que bajo el lema “Lactancia Materna, sin fecha de caducidad” tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de mayo en Miranda de Ebro (Burgos) siendo AMAMANTO el grupo anfitrión. A su cargo estará la Conferencia Inaugural bajo el título “Crianza y Lactancia Materna”.



El Grupo Anfitrión del Congreso ha querido conocer un poco mejor a Naomi Aldort y la ha entrevistado. Aquí os incluimos la entrevista que la compañeras de AMAMANTO han sido tan amables de compartir, esperamos que os parezca interesante.



Desde tu experiencia personal, ¿cómo transmites la importancia de la lactancia en niños mayores de dos años?

Todavía no he conocido a ningún niño de 2 años que en condiciones naturales quiera dejar de mamar. También observo que cuando las madres se sienten libres para seguir el dictado de sus corazones, ellas tampoco quieren pasar por el dolor de forzar a un niño a dejar de mamar, ni quieren perder esa experiencia de vínculo mágico.

He visto biberones o chupetes y otras circunstancias especiales inducir un destete temprano, pero nunca bajo condiciones normales de amamantamiento receptivo y colecho. Aun así, no es nunca motivo para que la madre se sienta culpable o con remordimientos. Todas las madres lo hacen lo mejor que pueden con lo que saben. La sociedad ha estado confundiéndonos a todos y es fantástico que estemos volviendo al camino natural de criar a los niños.

La naturaleza no comete errores. Lleva perfeccionándose durante millones de años para darnos el sistema óptimo de cuidar a un niño. Las elecciones primitivas de un niño son las mejores. El niño tiene razón porque la naturaleza no mete la pata y no necesita que luchemos contra ella.

Mis muchos años amamantando a tres niños, hasta que mi hijo pequeño tuvo casi cinco años, son seguramente los mejores años de mi vida. El hecho de que la experiencia sea tan agradable es otra indicación de su idoneidad (de nuevo, sin contar con los problemas especiales de las madres actuales que ocasionalmente dificultan esta experiencia natural y no es culpa suya).

Amamantar es el camino natural. Te sientes bien, resuelve problemas, es fácil de usar, y es óptimo para el desarrollo de la salud intelectual y emocional. Cuando una madre entiende las ventajas de continuar amamantando y está libre de presiones que la confunden, querrá continuar amamantando.


¿Cómo podemos promocionar la imagen de que la lactancia es SIEMPRE buena, y no sólo durante los seis primeros meses de vida de un bebé?

La recomendación médica sobre los 6 meses lo demuestra. Es el momento en que es más fácil destetar porque el bebé todavía no es lo suficientemente consciente como para resistir y afirmarse a sí mismo. Es como “escabullirse” antes de que el bebé lo note. Cuando el niño es consciente, no tiene el deseo de destetarse porque no es natural; todavía se está beneficiando de ello de muchas formas. Para ayudar a las madres a seguir el dictado de la naturaleza hay que ofrecerles educación.

Lo que yo ofrezco a las madres es una forma de recuperar su libertad interior. Cuando es emocionalmente libre para atender a su bebé o niño desde su corazón, una madre no tiene deseos de destetar. La idea de destetar es aprendida. Está enraizada en el miedo a la intimidad y la percepción del maravilloso vínculo madre-hijo como una amenaza. Será necesario que un par de generaciones de niños criados con respeto se conviertan en adultos para abolir esta idea de limitar la duración de la lactancia.


Crianza respetuosa y lactancia, ¿dos ingredientes fundamentales para establecer un vínculo adecuado con nuestros/as hijos/as?

Estos dos conceptos no son el origen sino el resultado de un vínculo adecuado. Confiar en el niño y en una misma sí son los ingredientes fundamentales que permiten una crianza respetuosa y una lactancia sin fecha de caducidad.


¿Qué beneficios, según tu opinión, obtiene un/a niño/a que es amamantado sin fecha de caducidad en relación a su crianza? ¿Y una mamá? ¿Pueden ser extensibles a la familia: papá, hermanos…?

Si, toda la familia se beneficia, por supuesto incluyendo la salud de la madre, pero esto sería muy largo de explicar en una entrevista. De momento, permíteme mencionar algunos beneficios para el niño que no son normalmente señalados:
  • A los 6 meses, el bebé no tiene memoria consciente de estar siendo amamantado. A los 2 años sí la tiene y por lo tanto, se puede beneficiar no solo de la leche y la cercanía sino también de la relación en sí misma que fortalece su autoestima.
  • El niño asume firmemente que sus necesidades primarias son correctas. Cuando nosotras respondemos, su percepción es reforzada y confía en sí mismo completamente, “Lo que siento es correcto”. Por lo tanto, incluso antes de fijarnos en los beneficios físicos, emocionales e intelectuales, el simple hecho de que el niño vea su voz interior validada por la respuesta de su madre, es algo que no tiene precio. Seguridad en sí mismo e independencia es el resultado de esta experiencia, “Lo que siento es correcto y tiene impacto en mi madre que responde de acuerdo a mi voz interior… puedo confiar en mí mismo”. Si queremos criar seres humanos que no caigan presa de manipulaciones sociales, comerciales o sexuales, presión de grupo, drogas y modas, debemos empezar por mostrar respeto a su voz interior.
  • Por el contrario, cuando destetamos a un bebé, en esencia le estamos diciendo: “Lo que sientes dentro no es correcto y no debes confiar en ello”. Le decimos que haga lo que otros deciden en vez de escucharse a sí mismo. Le preparamos para sentirse dependiente, buscar aprobación externa, y por lo tanto inseguro. El niño se pregunta, “Cómo mi querida mamá me priva de lo que necesito? Mi propio instinto debe estar equivocado…”
  • El niño que continua mamando confía en sí mismo. No solo llega a ser autosuficiente e independiente, sino que también aprende a confiar en su madre y en otros cuidadores. Ha vivido una experiencia vinculante y la reproducirá el resto de su vida en todas sus relaciones.
¿Qué le dirías a una madre que quiere seguir amamantando a su hijo/a de más de dos años, pero se siente presionada por su familia, amigos, sociedad en general… y no tiene ningún apoyo?

El trabajo de una madre no es satisfacer a la familia sino satisfacer las necesidades de su hijo. Está ahí para proteger al niño de cualquiera que vaya contra sus necesidades primarias. Muchas madres han sido criadas sin un sano amor incondicional y por lo tanto les resulta difícil confiar en sí mismas con seguridad. Aquí es dónde mi trabajo es más efectivo; ayudo a las madres a recuperar esta necesaria libertad para confiar y fluir con el niño.

En sesiones telefónicas, de Skype y en mis talleres, ofrezco un proceso que fomenta la habilidad de la madre a permanecer arraigada en sí misma y a escuchar a su hijo. Este proceso la libera de buscar aprobación de cualquier otra persona. Cuando se libera de la necesidad de aprobación de la familia, amigos y otros, realmente consigue una conexión más cercana y verdadera con ellos, mientras actúa libremente con su hijo, basándose en sus propias señales y en las de su hijo.


Sabemos que la lactancia materna ayuda a establecer un vínculo afectivo con los/as hijos/as, pero ¿qué ocurre cuando hablamos de lactancia artificial? ¿Se produce el mismo tipo de vínculo? ¿Es diferente la relación de apego que pueda establecer un niño alimentado con lactancia materna que uno alimentado con lactancia artificial?

Me preocupa este tipo de preguntas porque es casi una trampa para culpabilizar. Quiero asegurarme que ninguna madre que lea esto se siente criticada. Todas las madres lo hacen lo mejor que pueden con lo que saben y si una madre da el biberón, debería saber que el amor es mucho más importante que los métodos. Obviamente, dos cosas distintas no pueden ser lo mismo. El vínculo que se crea a través del contacto corporal directo no es el mismo que el que se crea siendo sostenido y alimentado. Además el impacto hormonal del amamantamiento en la madre afecta a su grado de respuesta.

Aun así, hay otros tantísimos factores que entran en juego en la crianza de un hijo, que aislar pecho o biberón como causa de cualquier cosa es prácticamente imposible. A la gente le gusta estos debates pero nos divide y yo estoy por la unidad, el reconocimiento y el amor. Llevo más de 20 años ayudando a padres de todo el mundo, principalmente a padres respetuosos pero no en exclusiva. He visto niños amamantados que no van bien debido a muchos otros problemas en la familia, y también he visto niños de biberón crecer magníficamente. Debemos aceptar nuestros caminos de aprendizaje con inclusión y perdón.

En general veo muchas familias que amamantan sin límite donde los niños se comportan bien, están felices, receptivos y satisfechos. Pero también conozco niños así que han sido alimentados con biberón. Mi hermano y yo fuimos alimentados con biberón y, puedo asegurar que mi hermano es una de las personas más asombrosas que conozco, con un buen vínculo, en un matrimonio genial, un padre increíble, conectado, amoroso y sabio. Solo enseño AMOR, no dogma. Los padres siempre lo hacen lo mejor que pueden y los niños humanos reconocen el amor cuando lo sienten. Creo que cualquier madre preferiría amamantar si fuera emocionalmente libre para hacerlo.

Esta generación sufre de dependencia emocional de aprobación mientras que la industria y los sistemas políticos se benefician de esta debilidad. Leche materna gratuita competiría ciertamente con una industria de biberones y leches de formula. Estoy comprometida a ayudar a las madres a volver a sí mismas y confiar en sus hijos. Cuando lo hagan, y puedan, continuaran amamantando. Pero si no lo hacen, y dan el biberón con amor, sosteniendo y dando amor incondicional, les ayudaré a sentirse bien consigo mismas, no culpables, y encantadas del camino que han empezado. El amor es el único camino.

En 2009 se publicó en España el libro de Naomi Aldort, Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos. Barcelona. Ediciones Medici:



“Cuando los niños perciben que pueden mostrarse como son, que pueden sentir lo que sienten y cuando se dan cuenta de que nos importa su punto de vista, suelen crear la solución a su propio problema, o hacer las paces con la realidad. Por el contrario, cuando los sentimientos del niño se niegan, suelen verse incapaces de resolver sus propios problemas.”
 


miércoles, 19 de marzo de 2014

ASESORAMENTO FAMILIAR

O asesoramento familiar empeza a funcionar!!! lembrade que temos espazo na casa da xuventude (Rúa Valle Inclan) os martes e xoves polas tardes. Ánimo! temos moito por facer, por cambiar, por mellorar e concienciarnos, moito moitísimo para axudar aos nosos fillos no seu proceso de crecemento.


A DESNUTRICIÓN-MALNUTRICIÓN DAS NAIS E OS SEUS EFECTOS REAIS NA LACTACIÓN MATERNA

Por mor de todo o movemento que provocaron unhas declaracións sobre a nutrición das nais lactantes. Deixámosvos o comunicado da Asociación Española de Pediatría.  Pouco a pouco temos que ir desmitificando falsas crenzas.

comunicado AEP

Ata pronto!


viernes, 7 de febrero de 2014

EN RELACIÓN AO PARTO (Maniobra de Kristeller)

Nos grupos de pre-parto falamos do plan de parto, como unha boa opción onde informar do que estamos dispostos a permitir e do que non. É obvio que matron@s e xinecolog@s teñen os coñecementos necesarios para solucionar problemas se os hai, mais as veces entran en xogo outras variables que non sempre se teñen en conta.
Por exemplo, hai nais que prefiren ter "unha hora curta de parto"" non sentir nada e como menos doa mellor", neste caso deixamos que os profesionais decidan por nós, facilitando todo tipo de intervencións, oxcitocina sintetica, tactos continuados, monitores, epidural, luces, ordes, maniobra de kristeller, posición estirada, forceps, ventosa, etc...
Mais!, ¿que pasa coas nais que queren sentir o seu parto, responsabilizarse del, sentir que son capaces de parir e non queren nada de nada máis que un acompañamento? e ¿que pasa con profesionais que desexarían non intervir, e acompañar ás mulleres no seu parto, no seu empoderamento, con respeto e so intervir no caso de ser "vitalmente" necesario?. Pois, existe o plan de parto e entre as cousiñas que podemos engadir é negarnos a que nos fagan a maniobra de kristeller (se non é vitalmente necesario) e se nos ofrezca outras posibilidades para axudar no expulsivo.

Maniobra de Kristeller